ES | EN

Fallas reiteradas de implantación: ¿qué son y cuándo realmente existen?

Uno de los motivos más frecuentes por los que me consultan es la llamada «falla reiterada de implantación». Muchas veces, los pacientes llegan diciendo:

«Ya probé todo, hice todo, nada funciona… ¿Qué problema tengo? ¿Qué estoy haciendo mal? Mi útero no los implanta…»

Lo primero que debemos recordar es que los seres humanos somos, como especie, poco fértiles. Si hiciéramos el experimento de poner a 100 parejas de 25 años a tener relaciones sexuales durante un mes, solo 25 a 30 tendrían un test de embarazo positivo. ¿Por qué? Las causas son muchas, pero en gran parte se deben a que producimos con frecuencia gametas (óvulos y espermatozoides) anormales, mucho más que otras especies animales.

Si hiciéramos este mismo experimento en perros, conejos o ratones, los números serían muy distintos: entre 60% y 95% de éxito, según la especie. Pero nosotros no somos tan eficientes. Por eso, no queda otra que intentar más veces.

La RIF es una de las causas más comunes de consulta.
La falla reiterada de implantación es frustrante pero, en general, tiene solución.

La importancia de la paciencia y la perseverancia

Este concepto no solo explica por qué se recomienda intentar concebir durante 6 o 12 meses (según la edad) antes de consultar al especialista, sino que también nos prepara para la paciencia y la perseverancia: dos palabras clave en los tratamientos de fertilidad.

Las tasas de recién nacido vivo (con óvulos propios) rondan el:

  • 40% a los 30 años,
  • 35% a los 35 años, y
  • 20% a los 40 años.

Esto significa que si tengo un 35% de probabilidad de éxito, eso no es una mala chance. Pero implica que 1 de cada 3 conseguirá el embarazo en ese intento… mientras que los otros 2 no, y tendrán que volver a intentarlo.

Para visualizarlo: imaginemos un bolillero con 3 bolillas, una dice «SÍ» y dos dicen «NO». Es más probable sacar una bolilla «NO» que una «SÍ» en cada intento. Pero si seguimos intentando, eventualmente saldrá la bolilla ganadora.

Y esto es clave: el resultado negativo es más común por tratamiento, pero el resultado positivo es más común por persona o pareja, porque la mayoría de quienes lo intentan, logran el embarazo.

¿Es realmente una falla reiterada de implantación?

El término «fallas reiteradas de implantación» (RIF por sus siglas en inglés) puede ser muy estigmatizante y generar angustia. Por eso, no conviene usarlo a la ligera. No hablamos de RIF por tener 2 o 3 transferencias fallidas. Si lo hacemos, podríamos:

  • Tomar caminos alternativos demasiado pronto,
  • Gastar tiempo y dinero innecesariamente,
  • Generar frustración adicional,
  • Y adoptar el rol de «yo soy de los que no lo logran», cuando quizás no sea así.

La mayoría de las veces, las fallas se explican por causas embrionarias, no uterinas ni inmunológicas. Incluso en casos con embriones euploides (PGT-A), la tasa de implantación no supera el 60-70%, lo que implica que hay muchos intentos fallidos sin una causa clara conocida.

¿Y si ya lo intenté en otra clínica?

No todas las clínicas, laboratorios o médicos tienen los mismos resultados. Aunque todos digamos que hacemos «FIV» u «ovodonación», no es lo mismo hacerlo en un lugar que en otro.

En países como EE.UU., donde se publican los resultados por clínica, se ve bien claro que las tasas reales varían mucho. Así que si algo no funcionó en un centro, eso no significa que no funcione en otro.

Por ejemplo: un programa de ovodonación con 60% de tasa de éxito no es comparable con uno que tiene 30%. No se trata de hacer más cosas distintas, sino de hacer mejor lo que ya se está haciendo.

RIF es cuando varias transferencias de embriones de buena calidad no fueron exitosas. Sin embargo, vale la pena buscar un centro  de FIV y un médico con la experiencia necesarias para evaluar cada caso
Un buen laboratorio de embriologia, con infraestructura adecuada, insumos apropiados y buena expertise, cambia los resultados.

¿Y si sí fuera un caso real de RIF?

Si ya se han hecho varios tratamientos sin éxito, en condiciones ideales (buena clínica, laboratorio, médico y embriólogo), entonces vale la pena evaluar cada caso en detalle.

Eso sí: medicina personalizada no significa probar cualquier cosa porque «podría funcionar en tu caso». Se trata de adaptar el tratamiento basándonos siempre en la mejor evidencia disponible.

No es momento de disparar al azar. Los escopetazos al aire no son una buena estrategia.

¿Qué evaluaciones podrían considerarse?

Algunas estrategias que podrían analizarse (con evidencia variable):

🔬 Estudio embrionario (PGT-A)
Para reducir la posibilidad de transferir embriones anormales.

🧫 Evaluación endometrial

  • Histeroscopía
  • Biopsia para descartar inflamación crónica o endometritis
  • Estudio de receptividad (ej. test ERA) → su utilidad es debatida

🧬 Estudio del microbiota endometrial
Puede aportar información útil en casos seleccionados, aunque la evidencia aún es limitada.

🧪 Gametos donados
Especialmente ovodonación, si se sospecha un problema no evidente en la calidad ovocitaria.

🚫 Trombofilias, natural killers, inmunología, scratching
Estas líneas de estudio no han demostrado eficacia en estudios bien diseñados. No se recomiendan en la mayoría de las guías clínicas internacionales.

En resumen

  • La mayoría de los pacientes que consultan por fallas de implantación no tienen una verdadera RIF.
  • Lo más probable es que estén dentro de las probabilidades normales de éxito, que muchas veces requieren varios intentos.
  • Si las cosas no funcionan, consultá con un médico especialista que te genere confianza, y que pueda evaluar con objetividad y conocimiento.

El éxito no siempre está en hacer algo distinto, sino en hacerlo bien, con un equipo adecuado, en un entorno confiable.

Un mensaje para llevarse…

En medicina reproductiva, los pequeños detalles pueden marcar una gran diferencia. La transferencia reiterada de embriones de buena calidad en forma fallida merece un abordaje especializado en un programa con la experiencia y tecnolgías adecuados. Nuestro enfoque se basa en la ciencia, la experiencia y la escucha atenta. Una evaluación detallada y objetiva de cada caso no solo permite entender mejor lo que ocurre, sino también orientar decisiones que aumenten las posibilidades de éxito. Si sentís que llegaste a un punto muerto, quizás valga la pena mirarlo desde otra perspectiva.

Contacto

Dr. Demián Glujovsky en CEGYR
Viamonte 1432 - Buenos Aires Argentina
info@fertilityargentina.com

Newsletter

Verified Member

Fertility Argentina

ES | EN